Digitaciones en la flauta de pico: el “kamasutra” de la flauta

Al ver este título puede que algunos lectores se sobresalten, pero quizás sea la metáfora idónea para hablar de las digitaciones en la flauta, ya que la flauta de pico permite usar diferentes posiciones en la digitación de los dedos. No solo para cambiar de notas, sino para una misma nota musical. A lo largo de este artículo iremos indagando y mostrando las diferentes “posturas”. La primera pregunta que se nos puede ocurrir quizás sea: ¿de qué depende la digitación para dar una nota correctamente en la flauta de pico? Los factores que pueden influir son varios: las dinámicas, el modelo de flauta, el constructor, el tipo de flauta, la interpretación que quieras efectuar, la ornamentación… Estos pueden ser algunos de los factores más básicos de los que podemos hablar, que a su vez se ven afectados por detalles que explicaremos a continuación con más detenimiento. Para ello empezaremos con lo que es quizá lo fundamental:

Nociones básicas para el seguimiento de este artículo

Numeración de los agujeros de la flauta de pico

Numeración de los agujeros de la flauta de pico

  1. Numeración de los agujeros: la flauta de pico consta de ocho agujeros para los dedos, y su numeración es del 0 al 8. Siendo el 0 el agujero trasero y del 1 al 7 de arriba hacia abajo. Se denomina agujero 8 al del pie, que sólo puede taparse con la rodilla o con una llave y que resulta necesario para algunas notas de la tercera octava.
  2. Dinámicas: recursos relacionados con el volumen sonoro tales como piano = volumen bajo; mezzoforte = volumen normal; forte = volumen alto. Estas dinámicas son orientativas, ya que podemos tener un rango más extenso de dinámicas pero solo utilizaremos estas 3.
  3. Regulador: recurso relacionado con el volumen sonoro que aumenta o disminuye progresivamente el volumen hasta un momento específico y a veces vuelve al punto de partida, como en el messa di voce.
  4. Octava: dos notas separadas de manera que suenan igual pero que su altura es diferente, por ejemplo, la nota la central, llamada la 3, si suena a 440 Hz, su octava superior sería la 4 a 880 Hz.
  5. Tesitura: la tesitura se refiere a las notas comprendidas entre la más grave y la más aguda del instrumento o voz. Diferenciaremos entre registro grave (de la primera a la novena nota: do1 a re2 en una flauta en do), medio (de la décima a la treceava nota: mi2 a la2) y agudo (a partir de la de la catorceava nota: si2 en una flauta en do).
  6. Página web con digitaciones de las flautas de pico de muchos períodos diferentes, clasificadas por constructores: recorder-fingerings.com

Bien, una vez sabido lo que hay que saber, sigamos con las diferentes cuestiones.

Tipo de flauta: factor 1

¿A qué nos referimos con tipo de flauta? Nos referimos a los diferentes tipos que ha habido en la historia de la flauta de pico, que aún seguimos utilizando hoy en día. Podemos nombrarlos por períodos o cronológicamente.

Féodora and the flauto doppio

1. Flauta medieval: flauto doppio de Bob Marvin

Consort de flautas renacentistas a cuatro pies de Bob Marvin

2. Flautas renacentistas: consort de flautas renacentistas a cuatro pies de Bob Marvin

Réplicas de Handfluyt o flauta de Van Eyck.

3. Flautas transcionales: réplicas de handfluyt

Flautas barrocas originales Celle

4. Flautas barrocas: originales conservadas en Celle

La agrupación de flautas austriaca Plenum

5. Flautas modernas: modelo Paetzold

Este orden expuesto junto con las imágenes sólo es en esencia una mera guía para los tipos de flauta ya que dentro de cada período hay modelos de flautas muy diferentes entre sí. Podemos hablar por ejemplo de los tipos de transición donde cada lutier de la época hacía sus propios experimentos. Podemos nombrar algunos modelos según su creador, como por ejemplo, las flautas al estilo de Haka o la de Van Eyck, también conocidas como handfluyt.

A lo que quiero llegar mostrando esto es a la variedad de tipos de flautas que hay dentro del mundo de la flauta de pico, lo que está estrechamente ligado con la digitación, ya que cada modelo de flauta tiene sus diferentes digitaciones. A pesar de ello, todas las flautas (debido a la forma física), tienen similitudes entre sí en muchas de sus digitaciones, pero eso no quita que tengamos que realizar un gran trabajo de adaptación con cada una de ellas y estudiar sus digitaciones específicas. Un buen ejemplo para demostrar estos hechos son las siguientes tablas de digitaciones acompañadas de vídeos demostrativos:

Flauta soprano en do renacentista estilo “Ganassi”

Tabla digitaciones Ganassi

Fragmento de escala diatónica con digitación Ganassi histórica tomada de Fontegara, 1535

Vídeo de la escala:

Nota: la escala que yo utilizo en el vídeo es la versión moderna de la digitación Ganassi, por lo que puede haber pequeñas diferencias con la tabla de digitación expuesta.

Flauta soprano en do barroca estilo Rottenburgh

Fragmento de escala diatónica con digitación barroca

Fragmento de escala diatónica con digitación barroca moderna

Vídeo de la escala:

La diferencia fundamental, además del aspecto físico y del sonido, son las digitaciones para una misma escala. Si nos fijamos detenidamente podemos apreciar las pequeñas modificaciones que hay que hacer de una flauta a otra para hacer la misma escala. Una es la nota fa grave (la cuarta nota empezando desde la más grave, do), que en el primer vídeo, tanto en la tesitura grave como en la media, son diferentes a la flauta soprano barroca. En la flauta renacentista el fa medio (la onceava nota desde abajo) se tiene que tapar con medio agujero (agujero 6), mientras que en la barroca se tapa entero. Otro ejemplo un poco más claro es la nota si de la segunda octava (la catorceava nota desde abajo) que en ambas flautas es bastante diferente. En la flauta renacentista se hace tapando los agujeros 1, 5, 6 y 7 y con el 0 medio tapado, mientras que en la flauta barroca se hace tapando los agujeros 1, 2, 4 y 5 y con medio 0.

El modelo: factor 2

¿A que nos referimos con modelo? El modelo de una flauta de pico es comparable, para que nos entendamos, a un refresco y a la limonada. Ambas son bebidas refrescantes hechas a partir del agua ¿verdad?, pues con las flautas de pico hoy en día pasa lo mismo, muchos hacen un tipo de flauta basado en un modelo conservado como puede ser, por ejemplo, las flautas según Denner o según Bressan. Independientemente de que cada lutier haga supuestamente el mismo modelo de flauta, cada uno usa sus propias técnicas al fabricar estos instrumentos por lo que esto ocasiona que sean diferentes entre sí. Vamos a tomar por ejemplo dos grandes lutieres de flautas como pueden ser Bob Marvin y Adrian Brown. Ambos construyen flautas renacentistas (además de otros tipos) pero para que algunas de las notas que estén afinadas correctamente puede que haya que tomar una digitación u otra. Por ejemplo:

Digitaciones del do# en una alto renacentista de Bob Marvin y de Adrian Brown.jpg

Digitaciones del do# en una alto renacentista de Bob Marvin y de Adrian Brown.jpg

Las digitaciones que vemos aquí son ambas de la misma nota, el do#/reb de la primera octava. Como podéis apreciar, para hacer la misma nota hay que cambiar la digitación en el agujero 6. Esto es debido, entre otras cosas, a las numerosas diferencias del taladro interno de dos flautas diferentes (aun siendo modelos iguales o parecidos) y a la dificultad que conlleva fabricar una flauta de pico: un proceso extremadamente minucioso que hace que me atreva a decir que un lutier jamás fabricará un clon de una misma flauta.

Las dinámicas: factor 3

¿A qué nos referimos con dinámicas? Quizás con la explicación ya dada no hace falta entrar en detalle de lo que son, pero sí que hay que explicar en qué puede afectar a la flauta de pico. La mayoría de los instrumentos de viento, como pueden ser flautas traveseras, clarinetes, oboes, etc., tienen mecanismos para el control de las dinámicas sin lugar a duda excepcionales. Y, a diferencia de la flauta de pico, no tienen apenas o ni si quiera que cambiar la digitación en su instrumento para conseguir dinámicas diferentes, ya que lo hacen todo con otro tipo de recursos, como la presión de la caña en los instrumentos de lengüeta o el cambio en la embocadura en las flautas traveseras, o incluso con sólo el hecho de soplar un poco menos para un piano y un poco más para un forte. Para la flauta de pico esto último sería un imposible si no se corrige con los dedos. La afinación de la flauta de pico está estrechamente ligada al soplo. ¿Qué pasaría si quisiéramos apianar una nota después de un trino sin pensar en la digitación?

Vídeo: nota final en diminuendo sin corregir la afinación mediante la digitación

Salid de vuestro bunker, que no están bombardeando vuestra casa 😉 Simplemente lo que ocurre es que al no compensar la caída de la afinación al ir soplando cada vez menos, la afinación empieza a bajar y bajar. Entonces, ¿qué debo hacer para solucionarlo? Veamos el siguiente vídeo:

Vídeo: nota final en diminuendo corrigiendo la afinación mediante la digitación

Como veis, la solución no es otra que compensar la caída de la afinación mediante la apertura progresiva y sincronizada de algún(-os) dedo(-s). En este ejemplo fui destapando poco a poco el dedo que tapaba el agujero 2 mientras que a la vez iba dejando de soplar poco a poco, de esta manera puedo corregir a tiempo real el problema de la afinación al hacer el piano. Y, ¿qué pasaría si abro el agujero 2 y sigo soplando igual todo el rato?

Vídeo: nota final sin diminuendo y abriendo el dedo 2

Simplemente ocurre que, al no tener que compensar nada, lo que produce el movimiento del dedo es una subida de la afinación. Ahora vamos a ver otros ejemplos pero en vez de destapar agujeros vamos a hacer cambios de digitación ya importantes. En este vídeo muestro hasta tres formas de hacer una misma nota, pero con tres dinámicas diferentes: piano, mezzo-forte y forte.

Misma nota ejecutada piano – mezzoforte – forte – mezzoforte – piano

Y por último un ejemplo con su solución. En el primer vídeo toco las notas mi re do tres veces, con dinámica forte; en piano (sin cambiar la digitación); y otra vez forte. Repito el forte inicial porque permite apreciar mejor la desafinación que le precede.

Notas mi – re – do manteniendo las digitaciones y ejecutadas fortepianoforte

En cambio, en el siguiente vídeo toco mi re do dos veces, primero forte y luego piano (cambiando la digitación). Puede que resulte a primera vista más complicado ya que las digitaciones no son intuitivas ni cómodas, pero soluciona el problema de la desafinación (a la vez que permite un cambio de dinámica) de la mejor manera posible:

Notas mi – re – do cambiando las digitaciones y ejecutadas fortepiano

Nos quedan aún muchos factores por nombrar, pero, acaso estar pendiente de las digitaciones del modelo y tipo de nuestra flauta, del constructor, de las dinámicas, de la interpretación, de la ornamentación… Es suficientemente complicado, ¿verdad? Pues me temo que aún nos faltan muchos más factores a tener en cuenta, así que, sí, puede ser mucho más complicado. Después de esto, quizás ha cobrado más sentido el título del artículo, ¿verdad? 😉

Enlaces visitados para la realización del artículo:

Ilustración de cabecera: concepto de Vicente Parrilla con iconos de copypastecharacter.com

→ Más información relacionada con este artículo en este enlace.