Hace unos veinte años que esta revolucionaria flauta hizo su aparición en el mercado. Ha dado mucho que hablar, e incluso se piensa que marca el comienzo de una evolución en el mundo de la flauta de pico, pero ¿qué es lo que la hace tan especial? Este artículo busca hacer un análisis de esta flauta, de las novedades que aporta a nuestro mundo y del partido que se le puede sacar.
El nombre tan particular que Maarten Helder, su constructor, le ha otorgado a esta flauta obedece a uno de los principales propósitos que motivaron su elaboración: la búsqueda de armónicos puros en las notas más graves, algo que Helder considera esencial en la construcción de cualquier instrumento de viento y que ha conseguido gracias a una concepción innovadora del taladro. Los armónicos obtenidos con la flauta (tenor) armónica al sobresoplar su fundamental (do3) son: do4, sol4, do5,mi5, sol5; mientras que en una flauta barroca son —dependiendo de la flauta—: do#4 bajo, entre sol#4 y la4, re5bajo y entre fa5 y fa#5.
En cuanto a cuestiones sonoras, podemos apreciar un registro mucho más igualado, por lo que deja de haber tantos problemas con los cambios de registro en trinos, glisandos, trémolos… Pueden observarse importantes mejoras en la afinación (está afinada en La= 442 Hz). Tiene unos graves potentes y unos agudos flexibles (estos últimos se pueden tocar con mucha más facilidad gracias a cambios en la digitación de la tercera octava, para la que se emplean digitaciones que aprovechan los armónicos de las notas graves). Además, gracias a la llave de piano—de la que hablaremos más adelante— resulta más sencillo hacer dinámicas y se pueden realizar ataques mucho más suaves y delicados.
La flauta armónica de Helder es más larga que una barroca, de forma que, gracias a una llave que se toca con el dedo meñique de la mano izquierda, se puede llegar al si3 (mi4 en la flauta alto). Además de la anterior, también tiene tres llaves en el meñique de la mano derecha para tocar do, do# y re#/mib; y la llave de piano antes mencionada, que consiste en la apertura de un pequeño agujero a la altura de embocadura que sube ligeramente la afinación y se acciona con la parte superior del dedo índice de la mano izquierda.
El aspecto más innovador sin duda de este instrumento es la «unidad sonora»
No obstante, el aspecto más innovador sin duda de este instrumento es la «unidad sonora» (inglés: sound unit). La «unidad sonora» es ‘la parte superior desmontable de la cabeza’. Está dividida en cuatro partes: el mecanismo del control del labio, las plaquetas intercambiables del canal, el bloque ajustable y el techo del canal ajustable. Aquí podemos ver un dibujo con cada una de las partes y sus funciones (en inglés).
Actualmente, el precio de la flauta en la página de Mollenhauer, fabricantes de esta flauta, es de 2939€ para la tenor en do (con llave de si y llave de piano) en palisandro y de 2394€ para la contralto en granadilla, también con la llave de si y la llave de piano.
En cuanto al repertorio, esta flauta se emplea principalmente para obras del período contemporáneo clásico, aunque muchos expertos opinan que podría utilizarse para casi cualquier repertorio. También podemos encontrar diversas obras escritas expresamente para flauta armónica, como Alma (2008), del compositor chileno Francisco Silva. De nuevo, en la página del fabricante podemos escuchar dos audios de la flauta alto con un voicing barroco y con uno moderno, respectivamente.
Otro ejemplo: audio de Antares, de Stephan Hakenberg, tocada por Johannes Fischer (tenor armónica) y Naoko Kikuchi (koto).
Bibliografía:
- Bowman, P. (1995). The Birth of a Truly Contemporary Recorder. Recorder Magazine, vol. 15 (4), 126-127
- Fischer, J. (1996). Hat die Zukunft im Blockflötenbau beseits begonnen? Eine neue Tenorblockflöte von Maarten Helder. Üben & Musizieren, vol. 6, 51-53
- Fuguet, E. (2012). Mollenhauer Helder, la flauta harmònica.
- Griscom, R., & Lasocki, D. (2003). The Recorder: A research and Information Guide. Nueva York. Psychology Press
- Hauwe, W. (1997). Recorder versus Blockflute. Windkanal, vol. 2, 6-7
- Helder, M. (1996). The Harmonic Recorder. Recorder Education Journal, vol. 3, 27-28
- Izquierdo, J. (1997). La flauta tenor armónica.
- Lander, N. S. (n.d.). Instrument of Torture or Instrument of Music?
- Rose, P. (1996). A New Recorder for New Music. American Recorder, vol. 37 (4), 6-7
- La flauta armónica en la web de Mollenhauer
→ Más información relacionada con este artículo en este enlace.
Debe estar conectado para enviar un comentario.