Las flautas de columna: tesoros organológicos del Renacimiento

Conjunto de flautas renacentistas de columna de Henri Gohin

Conjunto de flautas renacentistas de columna, copia de Henri Gohin

Este artículo pretende mostrar uno de los modelos más desconocidos e interesantes del universo de la flauta de pico: las flautas de columna (flûtes colonnes en francés, columnar recorders en inglés). Explicaremos los aspectos históricos, estéticos y técnicos más importantes de estos instrumentos, así como su reciente reconstrucción.

1. Breve historia de las flautas de columna

Estas rarísimas flautas fueron fabricadas por Hans Rauch von Schratt/Schrattenbach, miembro de una familia de constructores activos durante el siglo XVI en Alemania. Los Schrattenbach marcaban sus instrumentos con un doble trébol con cola hacia la derecha (figura 1).

Figura 1: Doble trébol, marca de los Schrattenbach

Figura 1: Doble trébol, marca de los Schrattenbach, © Adrian Brown and David Lasocki

Este dibujo coincide con algunos modelos de flautas renacentistas conservados hoy en día que presentan este dibujo, lo que significa que tienen la firma de Schrattenbach grabada en ellos, como es el caso, entre otros, de las flautas de columna (figura 2).

Figura 2: Detalle de doble trébol en flauta de columna tenor, © Museo de la Música de París

Figura 2: Detalle de doble trébol en flauta de columna tenor, © Museo de la Música de París

Además, este trébol con cola hacia la derecha aparece entre las ilustraciones del tratado de Ganassi, Opera Intitulata Fontegara (1535), en las que describe una serie de digitaciones para un modelo de flauta que tiene este sello, que coincide con el de la familia Schrattenbach (figura 3).

Figura 3: Lámina de <em>Fontegara</em> con símbolo del trébol

Figura 3: Lámina de Fontegara con símbolo del trébol

En definitiva: parece ser que el trébol de las flautas de columna es la prueba de que fueron diseñadas por los Schrattenbach.

Se tiene constancia de estas flautas gracias a que se han conservado cinco ejemplares en madera de arce, afinadas por quintas: una bajo en fa, en el Musée de la Musique de París; una tenor en do’, también en París; dos altos en sol’, una en Bruselas y otra perteneciente a una colección privada en Japón; y una soprano en re’’, en Frankfurt. Tanto la bajo como la tenor tienen su registro extendido (más adelante explicamos qué es el registro extendido). Como dato curioso, la revista Salerooms publicó en 1988 un artículo en el que se describe que la flauta alto de la colección privada fue subastada y tuvo un precio de salida de ¡nada más y nada menos que 40000£!; el instrumento se vendió por 44000£. Según apuntan el constructor de flautas Adrian Brown y el musicólogo especialista en flauta de pico David Lasocki en el artículo Renaissance recorders and their makers, es posible que las flautas de columna se tocaran en conjunto apoyadas en una superficie, de manera que la distancia desde la base hasta el orificio por el que se sopla fuese similar en todas las flautas, independientemente del tamaño.

Figura 4: conjunto de flautas renacentistas de columna de Henri Gohin

Figura 4: conjunto de flautas renacentistas de columna de Henri Gohin

La reconstrucción del conjunto consiste en una flauta alto en sol’, dos tenores en do’ y una bajo en fa (estas tres últimas con registro extendido), y ha sido llevada a cabo por el prestigioso constructor francés Henri Gohin. Los instrumentos de Gohin se fabricaron en 2001 y, como se puede apreciar en las imágenes, son extremadamente similares a los originales, no solo en cuanto a las dimensiones y aspectos técnicos, sino estéticos; incluso en la afinación que, curiosamente, es la3 = 392 Hz (figuras 4–6). Los ornamentos están inspirados en los de los instrumentos originales.

Figura 5: Flauta de columna tenor, © Museo de la Música de París

Figura 5: Flauta de columna tenor, © Museo de la Música de París

Figura 6: Flautas de columna tenor y bajo © ERTA France

Figura 6: Flautas de columna tenor y bajo © ERTA France

2. Aspectos estéticos y técnicos de las flautas de columna

La primera impresión que nos dan estos curiosos instrumentos es que su forma externa recuerda a una columna antigua, con capitel y base. Lo segundo, como se ha dicho, es que su decoración es extremadamente exquisita, con adornos finamente tallados, como solían ser los instrumentos de esta familia de constructores (figuras 7–9).

Figura 7: Detalle de una flautas de columna bajo conservada en el Museo de la Música de París

Figura 7: Detalle de una flautas de columna bajo conservada en el Museo de la Música de París

Un dato a tener en cuenta es que estas flautas tienen una extensión aproximada de dos octavas y su digitación es similar a la descrita por Ganassi. Además, llama la atención que el agujero 0 se oculte con una pieza metálica muy ornamentada, compuesta por dos ventanas. Esto, junto con las llaves frontales en forma de «mariposa», sugiere la posibilidad de colocar las manos tanto en una posición como en otra, algo común en los modelos históricos renacentistas (figuras 4–8); incluso el labium se protege con una fontanela extra (figura 9). Es evidente el esmero y la belleza con las que los Schrattenbach concibieron y construyeron estas peculiares flautas.

Figura 8: Detalle de la parte posterior de flauta de columna tenor, copia del constructor Henri Gohin © Museo de la Música de París

Figura 8: Detalle de la parte posterior de flauta de columna tenor, copia del constructor Henri Gohin © Museo de la Música de París

Figura 9: Detalle del <em>labium</em> de una flauta de columna tenor, copia del constructor Henri Gohin © Museo de la Música de París

Figura 9: Detalle del labium de una flauta de columna tenor, copia del constructor Henri Gohin © Museo de la Música de París

Al igual que otros conjuntos de flautas de pico del Renacimiento, las flautas de columna se construían en una sola pieza y tienen una sonoridad robusta y sólida. Algunas de estas flautas (tenor y bajo) tienen una particularidad en cuanto a su diseño interior: el taladro está plegado sobre sí mismo, de tal manera que la longitud de la columna de aire se duplica, como si de un fagot se tratase. Además, tienen agujeros en la parte posterior del taladro que se tapan con llaves adicionales. Esto permite obtener notas más graves que en una flauta de pico habitual, sin que el instrumento sea más voluminoso. Teniendo en cuenta cómo se construían en este momento los instrumentos y qué tipo de taladro solían tener las flautas renacentistas, se pone de manifiesto la tecnología y habilidad de los Schrattenbach a la hora de diseñar estos taladros complejos.

2.1. Registros de las flautas

De este modo, las flautas más graves de este conjunto tienen su registro extendido de la siguiente manera:

Flauta de columna tenor:

  • La flauta de columna tenor tiene su registro ampliado hasta una cuarta descendente, desde do3 (recordemos que el diapasón de estas flautas es la3 = 392 Hz) hasta sol2, pasando por el semitono descendente y una tercera menor. En la parte frontal del instrumento se sitúa una doble llave para las notas do3 y si2 natural; y en la posterior, otro mecanismo de doble llave que permite las notas la2 y sol2 (figuras 10–11). Si comparamos esta tesitura con la de un conjunto renacentista estándar, se tendría una flauta tenor con un registro de octava y sexta (do3–la3) más una cuarta descendente (sol2–do3), que coincide con parte del registro de flauta bajo. Por tanto, esta flauta de columna tenor tiene una extensión sol2–la4, algo más de dos octavas.
Figura 10: Flauta de columna tenor. Imagen frontal con el mecanismo doble para las notas do3 y si2 natural, con fontanela

Figura 10: Flauta de columna tenor. Imagen frontal con el mecanismo doble para las notas do3 y si2 natural, con fontanela

Figura 11: Detalle del mecanismo doble posterior para las notas la2 y sol2, sin fontanela. © Museo de la Música de París

Figura 11: Detalle del mecanismo doble posterior para las notas la2 y sol2, sin fontanela. © Museo de la Música de París

Flauta de columna bajo:

  • En el caso de la flauta de columna bajo, el registro se extiende, igualmente, hasta una cuarta descendente, desde fa2 hasta do2, pasando por los mismos intervalos que en la tenor de columna. Así, se tienen las notas fa2, mi2 natural, re2 y do2 (figuras 12–13). Haciendo una comparativa de registros como la anterior, se tiene que la flauta de columna bajo tiene una extensión do2–re4, que consiste en el registro habitual de una flauta bajo de conjunto (fa2–re4) más las tres notas añadidas en este modelo (do2–fa2), que coincidiría con parte del registro de una flauta gran bajo.
Figura 12: Flauta de columna bajo. Imagen frontal con el mecanismo doble para las notas fa2 y mi2 natural, sin fontanela

Figura 12: Flauta de columna bajo. Imagen frontal con el mecanismo doble para las notas fa2 y mi2 natural, sin fontanela

Figura 13: Detalle del mecanismo doble posterior para las notas re2 y do2, sin fontanela, © Museo de la Música de París

Figura 13: Detalle del mecanismo doble posterior para las notas re2 y do2, sin fontanela, © Museo de la Música de París

Figura 14: Flauta de columna alto. Instrumento conservado en el Museo Real de Arte e Historia de Bruselas, © KMKG–MRAH

Figura 14: Flauta de columna alto. Instrumento conservado en el Museo Real de Arte e Historia de Bruselas, © KMKG–MRAH

Como indican Brown y Lasocki, las flautas de columna (tenor y bajo) no son las únicas que presentan extensión del registro grave. Se tiene constancia de que otros modelos de flautas renacentistas también poseen estos mecanismos, si bien solo añaden dos notas al registro grave. Son modelos de flautas bajo y gran bajo que tienen un único mecanismo doble en la parte posterior –además de la habitual llave frontal en forma de mariposa–, permitiendo ejecutar el semitono descendente y una tercera menor desde la nota I; son instrumentos conservados en Roma, Verona y San Petesburgo.

Por otro lado, el registro extendido no se encuentra en las flautas más agudas del conjunto de columna (soprano y alto), ya que no presentan mecanismos de dobles llaves, como ocurre en la tenor y bajo de columna; por el contrario, solo presentan una única llave en la parte frontal para la nota fundamental (figuras 14–15). La explicación más lógica es que las flautas más agudas de este conjunto no necesitasen extender su registro porque la flauta tenor del conjunto ya puede tocar las notas concretas que se conseguirían gracias a la extensión.

Figura 15: Reconstrucción del constructor Henri Gohin, © Museo de la Música de París

Figura 15: Reconstrucción del constructor Henri Gohin, © Museo de la Música de París

Finalizamos este artículo con tres enlaces en los que se puede escuchar la peculiar sonoridad de las flautas de columna: el primero muestra un conjunto interpretando Chi potrà dir quanta dolcezza, madrigal de Arcadelt:

El segundo es un audio de una pavana y gallarda de Attaingnant; y el tercero, otro vídeo en el que Denis Raisin Dadre, director del conjunto de flautas Doulce Mémoire, habla sobre estas interesantes flautas (audio en francés):

Bibliografía

  • Ganassi, S. Opera Intitulata Fontegara. Capítulo 4. Venecia, 1535
  • Brown, A; Lasocki D. Renaissance recorders and their makers. American Recorder. 2006, pp. 19-31.
  • Montagu, J. Salerooms: instruments. Early Music. 1988, XVI, p. 411
  • Les flûtes colonnes, [Última consulta: enero de 2017]
  • Médiathèque, Cité de la Musique [Última consulta: enero de 2017]
  • Weber, R. Säulenblockflöten-Columnarflöten-Colonnen? Musica instrumentalis: Zeitschrift für Organologie 1. 1998, pp. 94-105

Más información relacionada con este artículo en este enlace.