En muchas ocasiones el repertorio contemporáneo suele evitarse o tocarse lo menos posible por su aparente dificultad y por un rechazo inicial hacia la sonoridad de éste
Por lo general, se entiende como música contemporánea aquella música compuesta a partir de la década de los setenta, tras la desaparición del modernismo. Hay una gran cantidad de música de este estilo escrita para nuestro instrumento de todas partes del mundo. No obstante, en muchas ocasiones suele evitarse o tocarse lo menos posible por su aparente dificultad y por un rechazo inicial hacia la sonoridad de éste. Con este artículo me gustaría acercar este repertorio a aquellos que, por un motivo o por otro, no hayan tocado nada de música contemporánea o tengan dificultades para abordar obras de estas características.
En primer lugar, vamos a ver por qué la música es, o parece, tan difícil. Nada más elegir una partitura, sin ni siquiera empezar a tocarla, vemos un galimatías de símbolos, medidas extrañas y demás florituras. Además (para hacerlo todo un poco más complicado), cada autor utiliza sus propios símbolos para cosas distintas.

Hace unos veinte años que esta revolucionaria flauta hizo su aparición en el mercado. Ha dado mucho que hablar, e incluso se piensa que marca el comienzo de una evolución en el mundo de la flauta de pico, pero ¿qué es lo que la hace tan especial? Este artículo busca hacer un análisis de esta flauta, de las novedades que aporta a nuestro mundo y del partido que se le puede sacar.
Debe estar conectado para enviar un comentario.