Sobre la autenticidad de la obra de Bach y la sonata para flauta y clave BWV 1020

El hecho de que Bach compusiera obras instrumentales a lo largo de toda su carrera, y que se mantuviera al corriente de las últimas innovaciones de los estilos musicales, propició que usara una escritura más galante en su época tardía. De ahí a la polémica que Robert Marshall en 1979 iniciara, poniendo en duda la autoría de las sonatas para flauta, en concreto las sonatas en Sol m BWV 1020, Mib M BWV 1031 y Do M BWV 1033, atribuyéndolas a su segundo hijo Carl Phillipp Emanuel apoyándose únicamente en criterios estilísticos.

Bach — Sonata BMW 1020 (fragmento)

Bach: Sonata BMW 1020 (fragmento)

Sigue leyendo

Flauta armónica de Helder

Helder-Harmonic-recorder-tenorHace unos veinte años que esta revolucionaria flauta hizo su aparición en el mercado. Ha dado mucho que hablar, e incluso se piensa que marca el comienzo de una evolución en el mundo de la flauta de pico, pero ¿qué es lo que la hace tan especial? Este artículo busca hacer un análisis de esta flauta, de las novedades que aporta a nuestro mundo y del partido que se le puede sacar.

El nombre tan particular que Maarten Helder, su constructor, le ha otorgado a esta flauta obedece a uno de los principales propósitos que motivaron su elaboración: la búsqueda de armónicos puros en las notas más graves, algo que Helder considera esencial en la construcción de cualquier instrumento de viento y que ha conseguido gracias a una concepción innovadora del taladro. Los armónicos obtenidos con la flauta (tenor) armónica al sobresoplar su fundamental (do3) son: do4, sol4, do5,mi5, sol5; mientras que en una flauta barroca son —dependiendo de la flauta—: do#4 bajo, entre sol#4 y la4, re5bajo  y  entre  fa5 y  fa#5.

En cuanto a cuestiones sonoras, podemos apreciar un registro mucho más igualado, por lo que deja de haber tantos problemas con los cambios de registro en trinos, glisandos, trémolos… Pueden observarse importantes mejoras en la afinación (está afinada en La= 442 Hz). Tiene unos graves potentes y unos agudos  flexibles (estos últimos se pueden tocar con mucha más facilidad gracias a cambios en la digitación de la tercera octava, para la que se emplean digitaciones que aprovechan los armónicos de las notas graves). Además, gracias a la llave de piano—de la que hablaremos más adelante— resulta más sencillo hacer dinámicas y se pueden realizar ataques mucho más suaves y delicados.
Sigue leyendo

Trabajos de investigación

Trabajos de investigación 2012-13Entre las actividades que debe llevar a cabo el alumnado de flauta de pico del Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla, la lectura, estudio y conocimiento de la bibliografía especializada sobre música antigua en general y flauta de pico en particular es esencial para una formación completa que le permita desarrollar futuros proyectos musicales que puedan resultar del mayor interés, y en la medida de lo posible, innovadores.

La lectura, estudio y conocimiento de la bibliografía especializada sobre música antigua en general y flauta de pico en particular es esencial

Dicha actividad se materializa en la realización de un trabajo anual de investigación o de divulgación que, a partir de este curso, en lugar de archivarlo en formato árboles muertos en un armario del conservatorio, publicaremos en esta página web con licencia abierta en forma de dos artículos por cada alumno o alumna, lo que nos parece una forma de devolver a la sociedad en forma de trabajo parte de la inversión que supone la educación pública.

En los próximos días comenzaremos a publicar el primer grupo de artículos (el segundo está programado para mayo). El primero, dedicado a la flauta armónica de Helder y escrito por Guillermo Sáez, ya está disponible.


Actualización del 23–06–17: listado de artículos publicados hasta el momento, ordenados del más reciente al más antiguo:

  1. Joyas de la flauta de pico (¡Nuevo!)
  2. Comentario sobre «Ofrenda» de Mario Lavista (¡Nuevo!)
  3. Las flautas de columna: tesoros organológicos del Renacimiento
  4. Cómo tocar música contemporánea y no morir en el intento
  5. El proceso sonoro en la flauta de pico
  6. Modelos de flauta dulce de plástico recomendados
  7. Digitaciones en la flauta de pico: el “kamasutra” de la flauta (II)
  8. Edición de partituras del Cancionero de Segovia
  9. El desconocimiento sobre la flauta de pico
  10. La ornamentación según Johann Joachim Quantz
  11. Consejos para aceitar una flauta de pico
  12. Digitaciones en la flauta de pico: el “kamasutra” de la flauta
  13. Modelos de flauta de pico
  14. La historia de la “flauta Ganassi”
  15. Comentario sobre Musica Inquieta (Marcus Zahnhausen, *1965)
  16. La flauta de pico y su dificultad escondida
  17. Maki Ishii — Black Intention
  18. Cantata BWV 71 “Gott ist mein König (Dios es mi rey)” — Bach and the “political recorder”
  19. La improvisación es la verdadera piedra de toque del ingenio
  20. Situación de la flauta de pico en el siglo XXI
  21. Sobre la autenticidad de la obra de Bach y la sonata para flauta y clave BWV 1020
  22. Flauta armónica de Helder

Nota: las opiniones expresadas en los artículos no siempre reflejan las opiniones del profesorado del centro (uno de los objetivos que se persiguen con la realización de los mismos es formar a futuros profesionales con opiniones y criterios propios e independientes), siendo en todo caso responsabilidad de sus autores.

Fernando Paz en el Maus 2013

Un cavalier di Spagna
Fernando Paz, flauta de pico; Laura Puerto, arpa y órgano; Ramiro Morales, vihuela

El próximo 31 de enero se celebrará en Sevilla un concierto de gran interés para los flautistas de pico: Un cavalier di Spagna, grupo liderado por el flautista Fernando Paz, actuará en el Ciclo de Música Antigua de la Universidad de Sevilla (MAUS 2013), en el que interpretará el programa El canto del caballero, dedicado a la música renacentista española. ¡Allí nos vemos!
Fernando Paz en el Maus 2013

  • Lugar: Cicus — c/Madre de Dios, 1, Sevilla (ver en Google Maps)
  • Hora: 20:30h
  • Precio: 8€ general, 4€ comunidad universitaria – Abono 3 conciertos: 20€ (10€ c.u.) – Taquilla desde 2 horas antes de los conciertos en CICUS.

Concierto de Vox Tremula en la Semana musical Ceciliana

Vox Tremula

Vox Tremula
Sara Becerra, Elena Escartín y Milena Cord-to-Krax, consort de flautas

Vox Tremula, un consort de flautas nacido en la clase de flauta de pico del Conservatorio Superior de Música de Sevilla y formado por Sara Becerra, Milena Cord-to-Krax y Elena Escartín actuará la semana que viene dentro de la Semana musical Ceciliana 2012 con un programa de música polifónica del Renacimiento español. La programación detallada de la Semana Ceciliana puede consultarse en este enlace (pdf).

¡Os esperamos!

Audición II: siglo XVII (16-11-12)

Obras de Matthew Locke, Giovanni Antonio Pandolfi Mealli, Girolamo Frescobaldi, Dario Castello, Tarquinio Merula y Bartolomé de Selma y Salaverde.

  • Fecha: viernes 16 de noviembre de 2012
  • Hora: 19:00h
  • Lugar: aula 6, CSMS

El programa completo puede bajarse en pdf en la página de descargas.

Audición: a solo (26-10-12)


Obras de Diego Ortiz, Giovanni Bassano, Tui St. George Tucker, Hans Ulrich Staeps, Jacob van Eyck, y anónimo (ms. 29987 del British Museum de Londres).

  • Fecha: viernes 26 de octubre de 2012
  • Hora: 19:00h
  • Lugar: aula 6, CSMS

El programa completo puede bajarse en pdf en la página de descargas.

Concierto de Vox Tremula

Vox Tremula

Vox Tremula
Sara Becerra, Elena Escartín y Milena Cord-to-Krax, consort de flautas

Vox Tremula es un consort de flautas que ha nacido en la clase de flauta de pico del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, formado por Sara Becerra, Milena Cord-to-Krax y Elena Escartín. Esta noche debutan como trío en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus), dentro del ciclo 21 GRADOS / MÁS MAUS, con un programa de música polifónica del Renacimiento español.

  • Fecha: sábado 16 de junio de 2012
  • Hora: 22:30h
  • Lugar: Patio Cicus

¡Os esperamos!

Audición fin de curso — Milena Cord-to-Krax

Milena Cord-to-Krax

Milena Cord-to-Krax

Obras de Hotteterre, Ashton, Agricola, van Ghizeghem, Telemann, van Nieuwkerk, Lavista, Cima, y anónimo del ms. 29987 del British Museum de Londres.

  • Fecha: viernes 15 de junio de 2012
  • Hora: 18:30h
  • Lugar: aula 6, CSMS

El programa completo puede descargarse en pdf en la página de descargas.

Audición fin de curso — Sara Becerra

Sara Becerra

Sara Becerra

Obras de Philidor, Agricola, Frescobaldi, Telemann, van Nieuwkerk, y anónimo del ms. 29987 del British Museum de Londres.

  • Fecha: viernes 15 de junio de 2012
  • Hora: 20:00h
  • Lugar: aula 6, CSMS

El programa completo puede descargarse en pdf en la página de descargas.

Audición fin de curso — Marta Barragán

Obras de Bach, Levelt, Hotteterre, Corelli, Agricola, Pandolfi Mealli y anónimo del ms. 29987 del British Museum de Londres.

  • Fecha: viernes 8 de junio de 2012
  • Hora: 18:00h
  • Lugar: aula 6, CSMS

El programa completo puede descargarse en pdf en la página de descargas.